Revista de Psicoterapia Humanista Corporal

Uso del arraigo en el tratamiento homeopático para la estabilidad emocional en una mujer. Estudio de caso único

Autora: Dra. Brenda Judith Muñoz Valeriano

Resumen

El presente estudio integra la técnica de arraigo de la psicoterapia humanista corporal con el tratamiento médico homeopático. Para lo anterior, se realizó un estudio de caso único con la finalidad de describir cómo es la experiencia de integrar el uso de la técnica de arraigo (de la Psicoterapia Humanista Corporal), en el tratamiento homeopático de pulsatila nigricans 200 C, para la estabilidad emocional en una mujer de 40 años, que radica en Santa Cruz Meyehualco, Estado de México. Se diseñó, fue validada por dos expertas y se llevó a cabo una intervención psicocorporal con la participante, de ocho sesiones, con duración de una hora cada una. Lo anterior como parte de una investigación cualitativa con método fenomenológico y estudio de caso, teniendo como técnica de recopilación de la información la entrevista semiestructurada en modalidad pre y post intervención psicocorporal. Las principales aportaciones del uso de la técnica de arraigo en el tratamiento homeopático para la estabilidad emocional de la participante fueron: logro de la consciencia corporal, identificación y expresión de emociones, conectar con cuerpo y mente, liberación de tensiones emocionales, favorecimiento de la reflexión y toma de consciencia de actos.

Palabras clave: homeopatía, arraigo, intervención humanista psicocorporal, pulsatilla nigricans.

Introducción

El enfoque biomédico de la medicina alopática a menudo trata la enfermedad de manera independiente de la persona, enfocándose en descubrir el agente etiológico específico de cada enfermedad. Existe una dicotomía mente/cuerpo y la curación se divide entre distintos especialistas. La homeopatía, con su respetable historial de más de dos siglos y su enfoque integral, ha demostrado su eficacia en el manejo de trastornos psicológicos y emocionales (Ponnam, 2022). La medicina homeopática desempeña un papel complementario y alternativo en el tratamiento de estas afecciones y aborda a los pacientes de manera integral, reconociendo que no existen enfermedades, sino enfermos. La Psicoterapia Humanista Corporal aborda la totalidad del ser humano, considerando no solo la mente y el cuerpo, sino también los aspectos emocionales, espirituales, y de autoconocimiento. La combinación de estos enfoques terapéuticos puede ofrecer a los pacientes una experiencia de sanación y crecimiento personal holístico y unificador, con una visión de las personas como seres completos, con dimensiones físicas, mentales y emocionales interconectadas.

Para el presente estudio se realizó un estudio de caso único con una paciente que estaba bajo tratamiento homeopático con el medicamento pulsatilla nigricans, el cual se caracteriza por su síntoma mental principal: un sentimiento profundo de abandono y soledad afectiva. Aquellas personas que requieren pulsatilla pueden manifestar una fuerte dependencia del amor, una necesidad constante de afecto y muestras de cariño, como caricias, besos, abrazos y mimos. En algunos casos, esta dependencia puede llegar a niveles extremos de sumisión y servilismo, lo que lleva a desarrollar lealtades hacia quienes son su fuente de apoyo.

Desde hace 10 años ejerzo como médica homeópata con conocimientos de medicina general y homeopatía, dos enfoques que me permiten dar una atención al paciente, pero el enfoque homeopático ve al paciente de una forma integral tratando a los pacientes de acuerdo con su individualidad. La homeopatía puede identificar personas cuyo estado físico-emocional puede predisponer a diferentes​ enfermedades, ubicándolas en algunos cuadros sintomáticos para los cuales tiene efectos con diferentes manifestaciones emocionales. Me interesé por la psicoterapia humanista corporal porque integra psique, cuerpo y espiritualidad, cuando se va presentando la enfermedad en el cuerpo se producen en la mente varios procesos como mecanismo de adaptación: cambia en las personas su forma de pensar, su comportamiento ante los demás y las emociones llevan a cambios en el estado físico. Este articulo describe la integración de dos modelos: la homeopatía y la psicoterapia humanista corporal los cuales integran cuerpo-mente, lo cual puede favorecer la calidad de vida, esfera sexual, familiar, económica y familiar, tratando a las y los pacientes de forma holística, con sentido ético, empático, congruente, con respeto, aceptación para guiarles en el arraigo y que logren un desarrollo de la consciencia y se comprometan con su propio proceso de salud-enfermedad.

Planteamiento del problema

Durante muchas décadas y hasta la actualidad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha respaldado la inclusión de prácticas terapéuticas alternativas en los sistemas de salud. Estas prácticas, denominadas «medicina tradicional y complementaria,» tienen la misión de «ayudar a salvar vidas y mejorar la salud» (Pustiglione, 2023, 7). La medicina tradicional aborda de manera integral la problemática de la salud al considerar al ser humano como un todo, reconociendo que debe analizarse en conjunto con la enfermedad. (Valdés, 2021). En la actualidad, el uso de terapias no convencionales para el tratamiento de diversas enfermedades y trastornos de la salud ha experimentado un incremento notable en las últimas décadas. La homeopatía ha demostrado ser eficaz en el abordaje de trastornos psicológicos, gracias a su enfoque holístico y una rica historia de más de 200 años. Esta modalidad terapéutica aborda al paciente de manera complementaria y alternativa, teniendo un amplio alcance en el tratamiento de los trastornos psicológicos (Ponnam, 2022).

Desde la perspectiva de psicoterapia corporal, se ve el cuerpo como una fuente de información del estado del individuo, como entidad en la que se contiene toda la emotividad y que, gracias al movimiento, nos demostrará señales que lo guiarán en la dirección correcta para ir tratándolo. Es el vehículo, para cualquier tipo de intervención, con lo que se trabajará en algún ejercicio, es el medio para la cura. (Ortiz, 2016). La Psicoterapia Humanista Corporal y la homeopatía comparten la visión holística e integrador, lo que plantea la motivación de explorar cómo esta combinación puede beneficiar al paciente. La Psicoterapia Humanista Corporal considera al ser humano como una totalidad, reconociendo que es un ser energético, enfoca no solo la mente y el cuerpo, sino también las cuestiones emocionales, los sentimientos, la espiritualidad, el autoconocimiento, y la relación con uno mismo y con la creación. Esta modalidad terapéutica promueve la vida en su totalidad y autenticidad, empleando herramientas humanistas como la empatía, el respeto, la aceptación positiva incondicional y la comunicación verbal no violenta, respaldadas por técnicas psicocorporales que facilitan el flujo de la energía bioenergética y la toma de conciencia del paciente, permitiéndole tomar decisiones para su crecimiento personal (Guerrero, 2020).

Esta investigación se centra en el abordaje conjunto de la homeopatía y una intervención humanista corporal para beneficiar a la persona, ya que estas disciplinas se esfuerzan por tratar al ser humano en su totalidad, considerando su bienestar mental, emocional y físico. Su integración ofrece una oportunidad para la mejora de la salud y el bienestar emocional de las personas que requieren tratamiento. Existen investigaciones previas (Queitsch, 2016), que respaldan la inclusión de la Psicoterapia Humanista Corporal en el tratamiento homeopático, con base en la imperante necesidad de fortalecer el arraigo en pacientes que están bajo un tratamiento con pulsatilla nigricans, un medicamento homeopático con un síntoma mental distintivo que radica en el sentimiento de abandono y soledad afectiva. Es un medicamento frecuente en la consulta homeopática, ya que es un medicamento constitucional (Reyes, 2020). Es importante fortalecer el arraigo en el tratamiento con pulsatilla nigricans, porque el concepto de arraigo implica una conexión del individuo con la tierra, el suelo, al que se le atribuye un valor simbólico de realidad, se convierte en un elemento fundamental de esta ecuación. La concepción de arraigo, tal como la concibe Lowen (1956), vincula de manera ineludible la seguridad emocional con la seguridad corporal, en particular, cuando los pies y las piernas establecen un sólido contacto con el suelo. Este arraigo implica un acto de renuncia a las ilusiones y, en su lugar, promueve el arraigo en la realidad corporal, lo que habilita una relación más plena con el entorno y las personas circundantes (Gonçalvez, 2019).

La técnica del arraigo se orienta hacia la reafirmación de la conexión entre el individuo y su entorno terrestre, así como con su propio cuerpo. Este enfoque terapéutico se erige como un pilar crucial en la consolidación de la seguridad emocional y la estabilidad corporal. Es menester comprender que el arraigo guarda una relación intrínseca con la estabilidad emocional, otorgando a los pacientes la capacidad de enfrentar con eficacia las diversas situaciones de la vida. En el caso de pacientes que requieren pulsatilla nigricans, caracterizados por su variabilidad emocional y dependencia afectiva, la integración de la homeopatía y la técnica de arraigo puede contribuir a fortalecer la confianza en sí mismas de estas personas. Aquellas que son tímidas, vergonzosas e inseguras, y que a menudo experimentan preocupaciones sobre el futuro, pueden quedar atrapadas en un estado emocional reminiscente de la infancia, lo que se refleja en llanto fácil y un comportamiento manipulador para satisfacer sus deseos. El arraigo, en este contexto, juega un papel fundamental al ayudar a fortalecer la columna vertebral emocional y permitir que sostengan el peso de su ser de manera más erguida frente a la realidad. Además, fomenta una conexión consciente con las sensaciones del cuerpo y canaliza esta energía hacia las piernas y los pies, facilitando el contacto con la tierra.

Marco teórico

Medicina homeopática

Samuel Hahnemann el padre de la homeopatía estudió medicina, pero no estaba satisfecho con los resultados de la medicina de su época, 8 años después, se decide a abandonar esa práctica médica. Deseaba un sistema de tratamiento médico racional y humanista para sus pacientes, siempre partiendo de una base profesional médica, lo llevo a estructurar el modelo médico homeopático en el año 1810. (Vite, 2018) Siendo la homeopatía un modelo médico clínico terapéutico de enfoque sistémico e integrativo, basado en el principio de similitud, la semejanza que existe entre la totalidad sintomática que caracteriza el enfermo y el efecto tóxico-terapéutico de su medicamento en el organismo clínicamente sano. Su epistemología se compone de cuatro principios básicos, a saber: los estudios patogenésicos homeopáticos, el principio de similitud, la individualización clínica-terapéutica y el empleo de medicamentos dinamizados (diluidos y agitados en serie). La medicina homeopática se basa en la individualidad del enfermo y en la elección de un medicamento ultradiluído, de acuerdo a la totalidad de síntomas que presente, no todos los individuos presentan los mismos síntomas al padecer la misma enfermedad, por lo que la homeopatía toma en cuenta la forma de padecer de cada persona su individualidad, considerando el conjunto de los signos y síntomas físicos, mentales y generales, incluyendo el cómo vive la enfermedad y su entorno social, para dar un tratamiento individualizado, integral y efectivo, que mejore la calidad de vida del paciente (García, Machado y Aldana, 2022).

 

Los medicamentos homeopáticos tienen varias dosis, como lo afirma Filsinger (2019), cada una con diferente potencia cantidad de medicamento homeopático. Potencia viene de potenciación o dinamización que es el mecanismo por medio del cual se le proporciona a la solución que contiene una medicina homeopática un mínimo de cien agitaciones violentas por minuto entre cada paso de dilución.  Esto se hace de manera mecánica con la ayuda de un artefacto llamado dinamizador, el cual garantiza que cada medicina sea potencializada (una de las fases de elaboración del medicamento homeopático) o dinamizada exactamente de la misma manera, dando un estándar de calidad a los medicamentos así preparados. Una medicina tiene una potencia más alta si ha sido sometida a una mayor potenciación. Este proceso se hace de manera rutinaria entre una dilución y la siguiente. Una medicina en potencia baja está poco diluida y potencializada (más cerca de la sustancia que la originó). Una medicina en potencia alta está más diluida y potencializada (más alejada de la sustancia que la originó).

Estos se indican según la potencia en la que fueron elaborados, las potencias bajas se usan en enfermedades agudas y locales, en enfermedades agudas que presenten pocos síntomas, las medianas se emplean en enfermedades crónicas y en el dolor las potencias medias van desde la 7C hasta la 14C, las cuales son para los síntomas generales relacionados al clima, al modo de vida, a la alimentación, al sueño, al sexo y a los órganos de los sentidos, y las altas en manifestaciones locales, generales y psíquicas tienen afinidad por el sistema nervioso desde la 15C hasta la 1.000C. Potencias muy altas: a partir de la 1.000C. (Puig et. al., 2009). Las potencias centesimales altas y muy altas se utilizan en las enfermedades crónicas de predisposición genética, en las enfermedades mentales y psicosomáticas, en las enfermedades agudas con síntomas muy individualizados y en las enfermedades víricas. (Weimar, 2016). Las potencias, altas se usan para problemas mentales, enfermedades agudas, emergencias, las potencias muy altas se administran para trastornos psicológicos, como depresiones, alteraciones de conducta, en cuanto más alta es la dilución, más profundamente llegara el medicamento. Se consideran potencias mentales a partir de la dilución 200 CH. La elección del medicamento está basada en el estudio de la materia médica y de los síntomas del paciente, pero para la elección de la potencia correcta se necesita experiencia para detectar la profundidad de la enfermedad. (Martori, 2016)

Como plantea Díaz del Castillo (2015), los síntomas generales en medicina homeopática son aquellos que se refieren al organismo en su conjunto, como por ejemplo la tolerancia o malestar, la agravación o mejoría por el clima, al calor, el frío, el baño y la humedad; la sensación térmica sentida por el enfermo de frío o calor; el apetito y la sed del enfermo, estando en época de crisis o de aparente normalidad; el gusto y deseo o al contrario, el asco y la aversión a ciertos alimentos o bebidas; la transpiración, la fiebre, la menstruación, sueño en cuanto a la manera de dormir, la posición, los horarios, los trastornos asociados al sueño, como el insomnio, el sueño no reparador, la somnolencia, a la dificultad de conciliación, el despertar. Los síntomas en la esfera mental de tipo intelectual (memoria, habilidad matemática o literaria, idiotez, concentración); del afecto (el amor, el odio, el deseo de vengarse, la maldad, el rencor, el deseo o aversión a la compañía); de la voluntad (falta de voluntad, pereza, irresolución, posponer las cosas); del carácter y el humor (mal humor, agresividad, cólera, tendencia dictatorial, benevolencia, generosidad). Los síntomas orgánicos o locales son aquellos que tienen una ubicación y se manifiestan en una parte del cuerpo o sistema específico, con lateralidad, modalidad, horario, la intensidad, el tipo de dolor, la temporalidad.

 

 

Pulsatila nigricans

Este medicamento se caracteriza por su síntoma mental principal: un sentimiento profundo de abandono y soledad afectiva. Aquellas personas que requieren pulsatilla pueden manifestar una fuerte dependencia del amor, una necesidad constante de afecto y muestras de cariño, como caricias, besos, abrazos y mimos. En algunos casos, esta dependencia puede llegar a niveles extremos de sumisión y servilismo, lo que lleva a desarrollar lealtades hacia quienes son su fuente de apoyo. Las personas que lo requieren tienen un carácter suave, silencioso, fácilmente triste y desanimado, lloran por nada y por todo. La anemona pulsatilla, o flor de los vientos tiene una extrema sensibilidad al medio externo, una fuerte expresividad de sus síntomas, un lenguaje poco estructurado, como la frágil flor con el tallo flexible que sufre el ataque de los vientos en terrenos secos y soleados. Las personas pulsatilla son extremadamente maleables, pasivas, influenciables, dependientes del medio que le rodea, extrema variabilidad de sus síntomas, contradictorios y alternantes, tiene miedo de las separaciones de lo que es protector y envolvente (Lamothe, 2002). 

Psicoterapia humanista corporal

La psicoterapia humanista corporal es un enfoque psicoterapéutico que ve al ser humano como una totalidad, como un todo ser energético, enfocándose no solo en la mente y en el cuerpo, sino en las cuestiones emocionales, sus sentimientos, la espiritualidad, el reconocimiento y expresión, el contacto consigo mismo y con la creación, propiciando el vivir de forma íntegra y autentica; observando al “cliente” como el ser único y acompañando al proceso terapéutico empatía, el respeto, la aceptación positiva incondicional y la comunicación verbal, y en apoyo con técnicas psicocorporales  que inducen al movimiento de la energía bioenergética (Guerrero, 2020). Para que el cliente tome conciencia de sí mismo, para que pueda decidir y sea libre de decidir lo mejor para él, lo que se propicia es la elección del cliente para un crecimiento más homogéneo de su persona. La psicoterapia humanista corporal, al igual que la homeopatía, estudia al ser humano como un ser total, desde la dimensión mental integrada a la conducta, así como a la espiritual. Estudiando a este ser como un todo no fragmentado.

La bioenergética propone una tipología de cinco estructuras caracterológicas, (esquizoide, oral, masoquista, psicopático y rígido) que corresponde cada una a distintos periodos de la edad.  Esta tipología es útil al observar los cuerpos de los pacientes y sus patrones de comportamiento.  De acuerdo con lo que afirma Lowen (en Arriaga, 2004) cada tipo de carácter tiene un patrón de defensa a nivel psicológico como muscular.

Carácter oral

El carácter oral, como aporta Johnson (1985), se distingue por el deseo de hablar y por sentir placer en la conversación, quienes tienen este carácter son personas que les encanta hablar de sí mismos, de un modo favorable. Saben convertirse en el centro de atención, sin sentir el menor desasosiego por su exhibicionismo, atraen la atención, el interés y el afecto; esta necesidad de expresión se acompaña de un alto grado de inteligencia verbal y su capacidad intelectual no suele traducirse en éxito, pero poseen una imagen exagerada de sí mismas. Esta inflación del yo tiene lugar en los períodos de bienestar y excitación, en los momentos de desesperación predominan los sentimientos de impotencia e insuficiencia, con dificultad para percibir el deseo “no sabe lo que quiere”. Se sienten poco dispuestos a aceptar la realidad y la necesidad de luchar por la vida. La agresión y los sentimientos agresivos son débiles, no hacen grandes esfuerzos para alcanzar lo que desean, esto se debe a la falta de un deseo intenso y en parte al temor a intentarlo. En este carácter oral el temor al rechazo adopta la forma de temor a la pérdida del objeto amoroso, acecha en el inconsciente y representa una gran amenaza. El temor al rechazo, al abandono y al dolor físico es real. (Johnson, 1985).

La característica de la máscara en la caracterología oral va a mostrar una imagen de autosuficiencia haciendo hincapié en esta frase “no necesito ayuda”, “puedo solo”. En casos extremos absorben la fuerza y la energía de otra persona, por la incapacidad de valerse por sí mismo, tienen la sensación de vacío interior, es aquí donde se observa una compensación del carácter oral sin embargo cuando esté en situaciones de mucho estrés va a presentar un colapso donde se va a hacer la víctima, va a demandar, a culpabilizar y manipular para que sea rescatado y hagan las cosas por él. Las características emocionales descritas por (Johnson, 1985)  en la fase de compensación expresan entusiasmo, euforia y sobreactividad, hacen planes que van de lo optimista a lo grandioso, esto lo lleva a tomar más responsabilidades y tareas de las que realmente no logra sostener y se descuida en aspectos básicos como mala alimentación, malos hábitos de descanso, trabajo en exceso, consumo de drogas y estimulantes, en las etapas de colapso manifiesta un tono de depresión, y anhelo insatisfecho, sensación de vacío, y miedo a la soledad, se encierran en sí mismos, se muestra quejumbrosa y victimizada no asumiendo su autocuidado, manipula para que los demás hagan las cosas en su lugar. Las características físicas de caracterología oral se muestra con apariencia infantil (Johnson, 1985), se percibe débil, sin energía, con poca fuerza, la figura es delgada, cara proyectada hacia adelante, esternón hundido, diafragma alto y contraído, ensanchamiento de las costillas inferiores, hombros elevados, cuello delgado, abdomen hacia afuera, vientre plano y vacío, debilidad de piernas parecen frágiles e inseguras, empeine hundido, falta de contacto con el suelo, brazos largos, flácidos, y se van hacia adelante, columna lumbar con lordosis, vertebras dorsales con xifosis. Su voz suele ser infantil, tono triste o monótono, habla demasiado y cuando agrede usa un sarcasmo mordaz, mirada de súplica, como si quisiera absorber con los ojos, refleja tristeza y nostalgia.

Arraigo

La toma de tierra (arraigo) en bioenergética se conoce como el contacto entre los pies y la tierra, significa que un individuo sabe dónde se planta, y sabe quién es, sabe la realidad básica de su existencia. El tomar tierra hace que el sujeto descienda que baje a su centro de gravedad que se sienta más cerca de la tierra para aumentar su seguridad, cuando las personas están bien conectadas con la tierra, su cuerpo permanece equilibrado, enderezado y firme de un modo natural y la energía fluye libremente mejorando la visión, la respiración se hace más profunda (Lowen, 2010). La importancia de una persona enraizada es que puede estar firme y segura y asumirá una postura naturalmente erguida, si es temeroso tendera a encorvarse, si esta triste o deprimida su cuerpo se postrara, si está tratando de compensar sentimientos internos de inseguridad optará por una postura firme como un soldado, será rígida y poco natural. Cuando las personas han aprendido a pararse correctamente relajando las rodillas liberan energía, baja la presión y pueden soportar una fuerte excitación que experimentara la persona como una sensación de gozo y trascendencia (Lowen, 1993).

 

Desde el punto de vista del desarrollo evolutivo y de acuerdo con lo que plantea Gonçalvez, (2019), el enraizamiento vertical coincide con la postura de estar de pie, que el niño comienza a adoptar cerca del año. Desde la perspectiva evolutiva funcional los pies y las piernas se corresponden con la función de soporte y con la estructura de sostén del adulto. Desde el punto de vista psicológico podríamos decir que el enraizamiento físico es funcionalmente idéntico al enraizamiento emocional. Nuestras piernas cumplen funciones muy importantes: locomoción (desarrollo motor en el espacio, correr, acercamiento-alejamiento), cimiento (sostén del yo adulto), soporte (estar parado, estar erguido), equilibrio, etc. Como extensión del último segmento de la coraza (el segmento pélvico), cumplen además con las funciones de agresividad (protesta, ir hacia, movimiento, desplazarse, golpear) y sexualidad (descarga, creatividad, placer).

 

Estabilidad emocional

Nuñez et. al. (2019), afirma que los registros conductuales y emocionales que integran el constructo estabilidad emocional están ciertamente relacionados con la capacidad de sobreponerse a escenarios negativos. La inestabilidad emocional es un elemento que favorece la exposición de vulnerabilidad e inadaptación. La impulsividad y la inestabilidad emocional tienden a percibir los acontecimientos de forma negativa, frustración y, expresión de reacciones emocionales exageradas, conducidas de una falta de control. Implica resolver el pasado con un impacto positivo en la salud mental y bienestar emocional, permite la liberación de sentimientos negativos, y aprender de las experiencias para mejorar las relaciones interpersonales, aprender de los errores y experiencias pasadas para una mejor toma de decisiones, y encontrar formas para solucionar los problemas. La estabilidad emocional y el equilibrio suelen ir de la mano, cuando se habla de estabilidad, no implica que no haya problemas ni aspectos de la vida que perturben, no tiene que ver con no experimentar todo tipo de emociones, la diferencia con una persona inestable es que radica en su manera de gestionar la vida y los acontecimientos diarios, en su manera de estar y mirar al mundo y en la satisfacción con uno mismo y los demás.  (Urra 2018). La estabilidad emocional contribuye al desarrollo del bienestar psicológico del individuo en las condiciones de complejidad e incertidumbre (Halian, 2022). Es una cualidad sistémica del individuo que se adquiere, se forma y se manifiesta en las condiciones de intensa actividad. Se refiere a aquellos procesos según los cuales las personas ejercen una influencia sobre sus emociones, el momento en que las perciben y sobre cómo las experimentan y las expresan (Gross, 1999).

 

Metodología

Se diseñó una intervención humanista psicocorporal, validada por dos expertas en formato de una carta descriptiva donde se especificó el objetivo, la duración, las técnicas y el material a utilizar. La intervención se realizó en ocho sesiones con una duración de una hora cada una. Lo anterior como parte de una investigación cualitativa con método fenomenológico y estudio de caso único, utilizando como técnica de recopilación de la información la entrevista semiestructurada en modalidad pre y post intervención.

La participante fue una mujer de 40 años, que radica en el municipio de Santa Cruz Meyehualco, Estado de México, zona conurbada, de ocupación afanadora desde hace 5 años, con escolaridad de bachillerato tecnológico, católica, madre de dos hijos, la cual acudió solicitando atención médica homeopática y que inició el tratamiento de pulsatilla nigricans 200 c. Mujer de la cuarta década de la vida, desempeña rol de hija y rol de madre, fuera de su hogar con noviazgo oculto para su familia, con problemas digestivos como el síndrome de colon irritable, insomnio, durante la repertorización de síntomas se caracteriza por la habilidad emocional carácter suave, fácilmente se entristece, se desanima, llora por nada y por todo, mejora con el consuelo, busca la simpatía de los demás, sus síntomas mentales son variables, llora fácilmente, melancólica, sentimiento de abandono, gran necesidad de afecto, falta de confianza en sí misma.

Carácter oral de la participante

Al tener rasgos de la caracterología oral, la participante, en la fase de oralidad colapsada, suprimía su rabia al abandono, al desaire, excluyendo su miedo a ser abandonada, inhibiendo su consciencia y la expresión de sus necesidades al interrogar: “¿que necesitas en este momento?”, no respondía de forma verbal, solo se limitaba a mover la cabeza como diciendo no, sin expresar realmente sus necesidades. Melancólica, refería que le expresaba a su pareja que no la deje, que no la abandone, que ella iba a hacer lo necesario para que estén juntos, que pondría todo de su parte para continuar la relación, que no importaba que él tuviera a su familia y que ella podía adaptar a verse a escondidas con él. Busca la simpatía de quienes la rodean, haciéndolos participes de sus penas al contarles la situación en la que vive, comenta que sus compañeras la consuelan, la abrazan y siempre que le preguntan cómo está y se anima y le da fuerza interna para seguir ese día, las porras de sus amigas son muy importantes para tomar ánimos. En una de las sesiones de la intervención del presente estudio, comentaba el miedo que le generaba el abandono de su pareja, que él ya no le diera el cariño, el apoyo económico y al depender de él, no podría solventar sus gastos. Expresaba tener miedo de que la dejara sola, que ya no la procurara con sus atenciones de salir a comer, comprarle ropa, consentirla y ser detallista con ella. El medicamento homeopático pulsatilla nigricans actúa en las necesidades del carácter oral, en la necesidad de la persona de ser nutrida física y afectuosamente, de ser sostenida, de recibir contención, de vínculo emocional, de construir una base segura con la madre o el cuidador para ir por el mundo.

 

Una de las características del carácter oral son los rasgos infantiles derivadas de la insatisfacción de la necesidad de calor, apoyo y contacto físico desde la niñez, así como haberse sentido abandonados y descuidados.  Con el fin de conseguir apoyo de otros, las personas con carácter oral están preparadas para ceder su propia autonomía. Por lo tanto, suelen depender de otros, confiando en ellos y temiendo que las dejen en soledad y abandonadas. En este caso con respecto a la relación de pareja de la participante y la caracterología oral, tiene la necesidad del amor incondicional, de contacto a cualquier precio, aceptando las condiciones impuestas por su pareja con pasividad, así como de intranquilidad, acentuando afán por comer y eventualmente celos y una constante necesidad de comunicar con otras personas por vía oral. Ella comentaba que, si deja de necesitar el apoyo de su pareja, su relación se puede desmoronar.

Generalidades durante la intervención psicocorporal

Al inicio de la intervención, le costaba mucho trabajo conectar con las sensaciones de su cuerpo, no las percibía, no era consciente de la situación en la que estaba, presentaba llanto fácil al hablar del tema de su pareja y su madre.  En las tres primeras sesiones su malestar se presentaba a nivel abdominal. El diálogo en las primeras sesiones y la forma de presentarse a la sesión se caracterizó por su voz baja, dulce, con carácter suave, fácil, silencioso y sumiso, inclinación a la tristeza; fácilmente triste y desanimada, llora por la situación de su pareja, desea que este ahí con ella, llanto inconsolable, desea el consuelo y la compañía, mejora sus síntomas con el abrazo y los mimos. A las primeras sesiones asistía vestida de colores vivos, pero parecía humilde y sin tensión, hasta que se abordaba el tema a trabajar cambiaba su forma de mirar, hablaba de la euforia y optimismo al conectar con su emocionalidad. Se presentó en varias sesiones la necesidad de trabajar la autoconsciencia, para que pudiera identificar sus emociones y necesidades.

 

 

Experiencia de la participante durante la intervención humanista psicocorporal

  • Durante la primera sesión, en postura de arraigo la participante refería sentir el pie izquierdo más pesado, como si no pudiera avanzar y el derecho más ligero. Sentía dolor en pie izquierdo al hacer balanceo talón-punta. Con peso sobre una pierna con la rodilla doblada, la rodilla izquierda le temblaba.
  • En la segunda sesión, durante la postura de arraigo, las rodillas le dolían, las sentía frágiles y el pecho apretado. Con balanceo talón-punta refirió estar presente, firme y a la vez poder soltar. Le dio tristeza y dolor presionar su pie izquierdo (con pelota en talón y presionando). Con peso sobre una pierna con la rodilla doblada, el dolor se hacía presente al inicio, al seguir respirando disminuía el dolor. Con el toque del tambor chamánico, sintió como si tuviera una burbuja muy grande alrededor de su cuerpo.
  • En la tercera sesión, durante la postura de arraigo, sentía unas ramas fuertes en los pies, al tocar con puntas, refirió sentir que crecía. Con pelota en talón y presionando el talón izquierdo, le ardía la planta del pie. Con peso sobre una pierna con la rodilla doblada, se podía permitir sentir el peso y la sostenía mejor. Con el toque del tambor chamánico, se trasladó a un desierto.
  • Durante la cuarta sesión, sus pies se apoyaban con mayor fuerza en postura de arraigo. Con balanceo talón-punta, cuando respiraba refirió que era como si se impulsara a seguir y pisar más firme. Con pelota en talón y presionando, el pie izquierdo, ya lo podía sostener y abrir los dedos. Con peso sobre una pierna con la rodilla doblada, el dolor al inicio se hizo presente y al seguir respirando, disminuía el dolor. Con el toque del tambor chamánico, sintió una vibración en sus pies.
  • En la quinta sesión, durante la postura de arraigo, sentía sus pies y piernas más relajadas. Con balanceo talón-punta, se sintió liberada. Con pelota en talón y presionando, sentía el pie más suelto y firme. Con peso sobre una pierna con la rodilla doblada, ya no le dolió la rodilla y se sentía unida a la tierra y firme. Con el toque del tambor chamánico, se adentró en un bosque y sentía como si formara parte de él, se conectaba con cada árbol.
  • En la sexta sesión, durante la postura de arraigo, refirió sentirse completa Con balanceo talón-punta, se sintió como si el movimiento le hiciera aflojar las rodillas y la cadera. Con pelota en talón y presionando, sintió que sus pies estaban con más contacto hacia el suelo. Con peso sobre una pierna con la rodilla doblada se dio cuenta que podía sostenerse con un pie y no tambalear. Con el toque del tambor chamánico, el sonido la atraía a sentirse completa.
  • En la séptima sesión, durante la postura de arraigo, afirmó: “yo soy querida en mi familia, yo soy querida por mi mamá”. Con balanceo talón-punta, pudo realizarlo ya sin perder el equilibrio. Con pelota en talón y presionando, sus pies se sentían más firmes y fluían con la pelota. Con peso sobre una pierna con la rodilla doblada, el peso en la pierna que estaba en el piso se hacía más fuerte y no la dejaba caer. Con el toque del tambor chamánico, se sentía contenida en ese momento.
  • En la octava y última sesión, durante la postura de arraigo, se sintió con confianza de no depender de su pareja y que podía seguir luchando para sacar a sus hijos adelante. Con balanceo talón-punta, le era más fácil realizar el ejercicio, podía sentir toda la planta de pie en contacto con la tierra. Con pelota en talón y presionando, sentía entre dolor y alivio placentero, como si estuviera sanando. Con peso sobre una pierna con la rodilla doblada, refirió a veces sentir que no tenía estabilidad en la pierna izquierda durante este ejercicio y si lo relacionaba con lo masculino, era su pareja el que antes le daba la estabilidad económica, ahora ya no la apoya y ella trabaja para recuperar lo que él le daba. Con el toque del tambor chamánico, sintió su corazón vibrante y con fuerza.

Aportaciones de la intervención humanista psicocorporal

Logro de la consciencia corporal, identificación y expresión de las emociones, la participante logró conectar con el cuerpo y su mente. El tomar el medicamento homeopático pulsatilla nigricans favoreció al equilibrio emocional, con el arraigo se facilitó la liberación de tensiones emocionales y mejoro la receptividad de la paciente al tratamiento favoreciendo su estabilidad emocional. El estar tomando el medicamento pulsatilla nigricans favoreció la comunicación y descripción de sus síntomas mentales. La participante refirió que la intervención le permitió sentir sus pies más firmes, fuertes, pesados, conectarse y sentir su cuerpo. Se dio cuenta que la terapia permite liberar y expresar sentimientos que no puede hablar con su familia. Durante la intervención pudo conectar con emociones de alegría, gozo, plenitud, mucha paz, y tranquilidad. Las sensaciones corporales que identificó fueron: hormigueos, calor, y fuerza. Al estar bajo tratamiento homeopático, mejoraron sus síntomas gastrointestinales, sus menstruaciones al dejar de ser dolorosas y convertirse en regulares. Su estabilidad emocional fue mejorando a partir de la quinta sesión. A los inicios de la consulta creaba nuevos problemas y le era difícil visualizar las soluciones. El arraigo realizado en la intervención humanista psicocorporal favoreció la reflexión de la situación, con pensamientos de frustración al darse cuenta de la situación que estaba viviendo. Con el uso del arraigo, la participante se empezó a adaptar a su entorno y pudo reflexionar y tomar consciencia de sus actos.

Consideraciones finales

El integrar la técnica de arraigo al tratamiento homeopático para la estabilidad emocional, ayudó la participante a tener un mayor contacto con sus emociones, alcanzar una estabilidad emocional más sólida, con consciencia en la toma de decisiones, integró en ella una conexión entre el cuerpo y la mente. Se pueden realizar acciones preventivas para elevar la estabilidad emocional fomentando la práctica del arraigo en algún momento disponible dentro de las 24 horas del día, la participante refirió sentirse segura, plena, integra cuando lo practicaba por la mañana, diez minutos antes de entrar a la ducha. Se generó un espacio seguro, donde la participante podía ser ella misma, refirió sentir una mayor aceptación de sí misma, tal cual era, con empatía. Se fue desarrollando en ella esa seguridad, confianza, para hacer cambios en su vida y sentirse más empoderada. Después de esta intervención, refirió sentirse más fuerte, con más ánimo de hacer lo que ella quiere, que necesita hacer cambios, al identificar cuáles, quiere aplicarse para darles continuidad. Mencionó que ya no aceptará migajas de amor de su pareja.

Día a día integro estos dos métodos en mi consulta médica y me doy cuenta de que son métodos integrales que no están separados, desde esta visión humanista, donde lo más importante es que la persona alcance los más altos fines de su existencia, donde no hay enfermedades etiquetadas sino hay enfermos y ver a la persona desde su esfera individual, familiar, social y cómo se interrelaciona. Considero que lo más importante es que las personas se sientan aceptadas, no juzgadas, ni criticadas, para que se sientan en un espacio seguro.

La influencia de las técnicas de arraigo de la psicoterapia humanista corporal en la efectividad del tratamiento homeopático puede ser significativa, a través de una conexión integral entre el cuerpo y la mente. Sin embargo, es importante recordar que la eficacia puede variar de una persona a otra por algo que llámanos en homeopatía “individualidad morbosa” y que lo ideal es que ambos enfoques sean utilizados por un profesional certificado en medicina homeopática y que tenga la formación en psicoterapia humanista corporal y que domine ambos métodos.

*Dra. Brenda Judith Muñoz Valeriano: Médica cirujana por la escuela Nacional de Medicina y Homeopatía del Instituto Politécnico Nacional, especialista en Medicina Familiar por la UNAM (2016), Maestra en Administración Hospitalaria y Salud Pública por IESAP (2020) y egresada de la Maestría en Psicoterapia Humanista Corporal. Se desempeña en consultorio privado como médica familiar y homeópata.

Referencias

Arriaga, M. (2004). Sin Carne: Representaciones y simulacros del cuerpo femenino. ArCiBel Editores.

Díaz del Castillo, J. (2015). El significado contextual de los síntomas mentales del repertorio de Kent en la época en la cual fue escrito. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/02/879336/diccionario-de-los-sintomas-mentales-del-repertorio-de-kent-el-_EHfB1uW.pdf

García, J. M., Machado, L. y Aldana, N. (2022). Medicina homeopática fundamentos, evidencias y aportes a la salud. https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/homeopatia-en-mexico

Filsinger, G. (2019). Revisión histórico-conceptual de la homeopatía: su interés en la actualidad e incidencia en la traducción. Panace@. Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción, 20 (49), 33-43. https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/192633/panacea19-49_05_Tribuna_Filsinger.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gonçalvez. L. (2019). El enraizamiento en el análisis bioenergético reichiano. Taller de Estudios y Análisis Bioenergético Montevideo-Uruguay. Recuperado de/disponible en: https://www.clinicabioenergetica.org/wp-content/uploads/2016/03/Enraizamiento.pdf

Guerrero, G. (2020). Espiritualidad, humanismo y psicoterapia corporal, una relación integral. Una visión a partir de la psicoterapia humanista corporal. https://www.instituto-integra.com/espiritualidad-humanismo-y-psicoterapia-corporal-una-relacion-integral-una-vision-a-partir-de-la-psicoterapia-humanista-corporal/

Lamothe, J. (2002). Homeopathie pediatrique. Barcelona: Ediciones y distribuciones Vedrá. S.L.

Lowen, A. (1993). La espiritualidad del Cuerpo. Ediciones Paidos Iberica.

Lowen, A. y Lowen, L. (2010). Ejercicios de bioenergética. Barcelona: Editorial sirio.

Martori, X. (2016). Los beneficios de la homeopatía la medicina que sana y protege. Barcelona: Amat.

Núñez, C., Rivera, D., Miranda, L., Indacochea, L. (2019). Estabilidad emocional y el comportamiento estudiantil. Revista inclusiones, 6 (número especial), 74-84. https://revistainclusiones.org/pdf34/6%20VOL%206%20NUM%203%20ESPECIALAMBATODOS2019JULSEP19ESPECIALINCL.pdf

Ortiz, F. (2016). Psicoterapia corporal. Bases teóricas de la práctica. Polis, 15 (2), 205-212.

Ponnam, H. (2022). Optimización de la Homeopatía en el Manejo del Trastorno de Estrés Postraumático a Consecuencia de la Pandemia de la Covid-19: una Serie de Casos Retrospectivos. La homeopatía de México. 91 (31), 5-22.

Puig, C., Rodríguez, E., Rodríguez, G. (2009). La terapia homeopática y su aplicación en la Estomatología. En Revista Archivo Médico de Camagüey, 13 (1), 1-12. http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v13n1/amc19109.pdf

Pustiglione, M. (2023). Homeopatía: una breve descripción de esta especialidad médica. La homeopatía de México, Edición especial 90 aniversario, 6-18.

Queitsch, P. (2016). Los medicamentos homeopáticos: un apoyo en la psicoterapia humanista corporal. (Tesis de Maestría). Instituto de Psicoterapia Humanista Corporal INTEGRA. Ciudad de México. Disponible en: http://www.instituto-integra.com/wp-content/uploads/2015/03/tesis_petra_queitsch.pdf

Reyes, J. (2020). Medicina Familiar en el Perú: experiencias y remembranza. Revista médica vallejiana. 9 (1), 93-96.

Urra, J. (2018). La Triple E / The Triple E. Aguilar

Valdés, M. (2021). Uso de la terapia floral y de la homeopatía. https://farmasalud2021.sld.cu/index.php/farmasalud/2021/paper/viewFile/99/46

Vite, L. (2018). Marco Jurídico-Legal de la Homeopatía en México: Análisis de Contenido del Artículo 28 Bis de la Ley General de Salud. La homeopatía de México, 87 (713), 5-23. https://biblat.unam.mx/hevila/LahomeopatiadeMexico/2018/vol87/no713/1.pdf

Weimar, J. (2016). Homeopatía. De Vecchi Ediciones.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí