Revista de Psicoterapia Humanista Corporal - Edición 2

El uso adecuado del poder: El corazón de la ética

Cedar Barstow

Traducción y síntesis:IHPC Integra
INTEGRA tiene el permiso explícito de todos los autores de textos que aparecen en esta revista

 

EL USO TERAPÉUTICO DEL CONTACTO FÍSICO.

Historia: La paciente de Nancy, Elena, siempre se ha mostrado muy cómoda con el contacto físico. Siempre ha pedido un abrazo al final de la sesión y ha tenido facilidad para acceder a la información del cuerpo. Durante una sesión contactó con un anhelo profundo de conexión y empezó a llorar. Nancy suavemente toco su mano y la puso en la rodilla de Elena para darle apoyo. Elena rápidamente le dijo en todo duro “no me toques”. Nancy se disculpó quitando su mano, agradeciéndole por decirle que no quería ser tocada. Elena contestó que sabía que estaba bien decir lo que necesitaba, entonces Nancy le ofreció un experimento de auto-estudio, ofreciéndole su mano a Elena a que la mueva hacia Nancy y parando cuando empezara a sentirse ansiosa.

Nancy se dio cuenta de que con la otra mano estaba tensando los dedos cuando hacia este experimento y le reflejó que esta mano estaba actuando por un lado, como un guardia en contra de posibles lastimaduras, y por otro mostraba como se sentía un buen contacto respetuoso. Elena continuó haciendo el experimento viendo en que distancia se sentía cómoda, comenzó a llorar y movió sus dedos y al mirar a Nancy, y le dijo:

“me quedé en contacto y estuvo bien”.

El contacto físico es necesario tanto para la salud física como emocional. Los bebes que no son tocados suficientemente, no sobreviven. Mi colega Greg Johanson inclusive asevera que no utilizar el poder del contacto físico apropiado terapéuticamente es en sí mismo no ético. Restaurar una relación sana y satisfactoria para el contacto físico puede ser de hecho una meta en terapia. El cuerpo es un recurso muy rico de sabiduría. El uso de la información corporal y el contacto físico informado y consiente son herramientas poderosas para la sanación, el darse cuenta, el establecimiento de buenos limites, y el cultivo de más conexiones satisfactorias.

Muchos años de controversia ética, teórica, y cultural han pasado alrededor del uso profesional del contacto físico. En muchos estados dicho contacto es ilegal. La asociación norteamericana de psicoterapia corporal (USABP) es una organización que se centra en el valor terapéutico de incluir el contacto físico y corporal en el trabajo de sanación. Uno de los propósitos de la (USABP) es el de implementar la atención, validación y respeto en la psicoterapia corporal. Los códigos éticos para ayudar a los profesionales y las leyes estatales relacionadas al uso del contacto físico varían muchísimo. Por favor se responsable al utilizar los códigos y leyes del área donde vives.

Existe mucha controversia cuando están presentes siguientes temas:

1. Nunca es ético utilizar el contacto sexual con un cliente o implicar la utilización del mismo en una posibilidad futura. El tremendo potencial sanador del contacto físico es equivalente al tremendo poder lastimador de la intimidad sexual en relaciones de confianza.

2. La prohibición del contacto sexual en relaciones de ayuda por parte de organizaciones intenta prevenir el tremendo dolor que el contacto físico puede causar.

3. Los seres humanos le asignamos significado automático e inmediato al contacto físico. Por lo tanto, el contacto terapéutico es muchas veces interpre¬tado por los clientes como sexual, forzado, o utilizado para controlar. El con¬tacto se anhela mucho y es una fuente de vulnerabilidad. El uso del contacto físico terapéutico es relacionalmente complejo y requiere de supervisión, sensibilidad y claridad en la intención por parte del terapeuta.
La siguiente información, mucha de ella de J. Fhillips, MA, se ofrece para apoya al poder sanador del terapeuta utilizando contacto físico. Puede ser una guía para saber cuándo es apropiado tocar, como tocar, y saber el impacto de dicho contacto. La señora Fhillips ha hecho estos lineamientos en el correcto uso de contacto físico en psicoterapia pero la información, consideraciones, y aplicaciones son de ayuda para los profesionales en general.

“Valor del Uso Terapéutico del Contacto Físico “

El uso terapéutico del contacto físico puede ser considerado cuando un profesional de la salud apoya algunas de las siguientes necesidades de su cliente:

• A establecer un sentido de conexión con el terapeuta.
• Para comunicar las aceptación “la capacidad de ser tocado”.
• Para explorar y establecer los límites del cliente.
• Para explorar la historia del cliente al contacto y/o a la intimidad.
• Para Promover el darse cuenta del propio cuerpo del cliente.
• Para promover el insight cognitivo y emocional a través de experiencias.

“Valor del Uso del Contacto Físico “

• Para apoyar y contener la expresión.
• Para calmar y contener el sistema nervioso del cliente en el contexto de la historia del trauma.
• Para ayudar al cliente a completar procesos de desarrollo truncados
• Para ayudar a cliente a arraigar y a estar más en contacto con la realidad
• Para enfocar o dirigir la atención del cliente
• Como una expresión natural del cuidado del terapeuta
• Hay algunos clientes para los cuales el contacto físico es un tema central, y para quienes restaurar una relación satisfactoria con el contacto físico puede ser un punto central en la terapia. Esto incluye a clientes que han sido física y sexualmente abusados y clientes con temas de intimidad y cercanía
• El contacto físico muchas veces es utilizado para ayudar a proporcionar
• una experiencia emocional correctiva reparando medios ambientes tempranos.
• El contacto físico nos trae conciencia al cuerpo.
• El contacto físico del terapeuta y el cliente traen la conciencia al momento presente.
• El contacto físico es una comunicación efectiva para los alumnos en sensibilidad quinestésica.
• El contacto físico apoya al cliente para honrar la sabiduría de su cuerpo y demuestra una manera práctica para acceder a esa sabiduría.
• El contacto físico ayuda al cliente a desarrollar habilidades somáticas internas de rastreo.
• El contacto físico aquieta el mido físico y mental.
• El contacto físico se siente bien.

“El Contacto Físico apoya el Proceso Terapéutico ya que….”

• Incrementa los sentimientos de valía y confianza con el terapeuta.
• Incrementa la apertura.
• Incrementa la toma de riesgos y autoexploración.
• Compromete al cliente más profundamente en el proceso psicoterapéutico.
• Ayuda a los clientes a tolerar el dolor y la vergüenza al trabajar con temas profundos.
• Incrementa la auto-estima de los clientes.
• Ofrece otro sentido además de escuchar y ver para reforzar los mensajes terapéuticos.
• Ayuda a los clientes a estar enfocados en la experiencia presente.

“Accesar al Uso correcto del Contacto Físico “

“Cuando tocas a alguien todo cambia”. El contacto es una experiencia física y relacional que generalmente esta empapada con capas de significados históricos culturales y psicológicos. Estos significados evocados por el contacto muchas veces son inconscientes o no verbales, y muchas veces se manifiestan somáticas y/o relacionalmente antes del que el cliente tenga la capacidad de articular algo acerca de los mismos. La violación de los límites, la transferencia, y contra-transferencia son los ejemplos más comunes de este tipo de respuesta. Si estos no se atienden pueden lastimar mucho al cliente. Al considerar el uso del contacto físico, las siguientes categorías deben tomarse en cuenta.

“Límites e Intimidad “

El contacto físico es un acto íntimo que tiene el potencial de invadir los límites del cliente y/o disparar fuertes reacciones transferenciales. También puede ser una experiencia que sobre pase y confunda al paciente con límites pobres o con un sentido del self poco desarrollado.

“Individualidad del Cliente “

Existen muy pocos lineamientos con respecto a qué tipo de clientes deben de ser tocados físicamente y cuáles no. Dentro de estas categorías, cada cliente es individual, y cada relación terapeuta-cliente tiene su característica única en términos del tipo de relación y de la transferencia y contra-transferencia presentes.

“Variabilidad del Significado “

El mismo tipo de contacto físico será experienciado por diferentes clientes de diferentes maneras, dependiendo de las circunstancias, la historia personal del cliente y su cultura, las cualidades personales del terapeuta, y cualidades y relaciones de la duración terapéutica. Es importante que el terapeuta evite el re-actuar aspectos negativos del pasado interpersonal en la historia de contacto del cliente y /o reforzar alguna de las asociaciones negativas del cliente con el contacto.

“Protección del Cliente “

Es ético utilizar el contacto físico con el cliente cuando es clínicamente recomendable y hay consentimiento. Con muchos clientes, el pedir permiso para tocar no es suficiente, debido al impacto del poder diferencial, los pacientes a veces quieren ser muy complacientes, y puedes decir “ Si” cuando en realidad quieren decir “ No” o no avisamos cuando el contacto está siendo amenazante o dura demasiado tiempo para ellos. Los terapeutas que utilizan el contacto físico deben estar muy atentos a la expresión no verbal y a los signos verbales de su cliente.

“Auto-protección “

El potencial para mal entender el uso del contacto físico es muy alto. Nuestras normas culturales en combinación con el legado de Freud (el tabú del contacto físico en psicoterapia) apoyan la interpretación de que todo contacto es invadido o sexual. Debido a la complejidad de la relación terapéutica, la diferencia del poder que existe entre ambas personas, y la diferente historia de cada paciente, es muy importante proceder con cuidado.

“Historia de Abuso “

Hay clientes para los cuales el contacto físico es un tema central ya que han sido física o sexualmente abusados, o aquellos que tiene una historia con temas de intimidad. Al trabajar con estos clientes los terapeutas deben proceder con mucho cuidado para no reforzar las asociaciones negativas que ellos tienen con el contacto.

“La Dinámica y las Dimensiones del Contacto Físico para los Psicoterapeutas Corporales Incluyen:

• Tipo
• Cualidad
• Localización.
• Tiempo.
• Presión.
• Como se ha hecho el contacto y como ha existido.
• Cuanto tiempo dura el contacto.
• Si es que hay movimiento después del contacto.
• Si es que el contacto incluye la comunicación verbal.

“Lineamientos para el Uso del Contacto Físico:”

• Tienes que estar bien informado con la leyes y linchamientos que existen en para el buen uso del contacto físico en tu región.
• Opten consentimiento informado tanto verbalmente como por escrito que incluya el que tu cliente sepa: cómo va a ser utilizado en sesión, y que, entienda los límites del contacto (que no es sexual), que está de acuerdo con esto, que puede parar en cualquier momento el contacto físico, y que están en control, y que siempre el contacto físico será utilizado con respeto y conciencia.
• También deberá saber que tienes un propósito clínico para utilizarlo, que tu intención es clara y profesional. Tú deberás estar claro con respecto a tus propios temas contra-transferenciales, y deberás escuchar la comunicación verbal de tu cliente que acompaña el contacto físico.
• Para el contacto físico cuando el trabajo esté completo.
• Mantente dentro de los límites de tu competencia (algunos tipos de contacto físico requieren entrenamiento especial.

“Evita el Contacto Físico cuando….”

• Cuando el terapeuta no quiere tocar.
• El cliente no quiere ser tocado.
• El cliente puede mal-interpretar el- contacto físico.
• Alguno de los dos piensa que el contacto no va a ser positivo.
• El cliente está en un estado regresivo, y/o el contacto físico todavía no ha sido trabajado o no se ha dado consentimiento.

“Para resumir los Lineamientos:”

El contacto físico debe de ser….
• No sexual.
• Apropiado.
• Consciente.
• Bien delimitado.
• En servicio del cliente.
• Ajustado a las necesidades presentes del cliente.
• Consciente.
• Con consentimiento.
• Con precaución.
• No contaminado por las necesidades personales del terapeuta.

Los psicoterapeutas que quieren comenzar a utilizar el contacto físico, pueden empezar a hacerlo primero con sus parejas o sus familias. Debido a que hay otros en el cuarto y hay un terapeuta que dirige no participando es más posible que el contacto físico no genere transferencia o que se mal interprete.

“Factores Generales para el Uso del Contacto Físico “

Existen tres aspectos importantes a considerar: los factores del cliente, los factores del terapeuta y los factores de la relación.

1.- Los Factores del Cliente:

• Historia y temas incluyendo la historia del contacto físico.
• La fuerza del yo, los niveles del funcionamiento y la categoría del diagnostico.
• Las dinámicas de auto-regulación.
• Factores culturales.
• La inconsciencia de los límites y la habilidad de decir “no” en general al terapeuta.
• Si es que el cliente quiere ser tocado físicamente.
• La cualidad del contacto visual y la cualidad del contacto verbal.
• La cualidad del contacto con la realidad.
• La congruencia del la presentación somática y verbal.

2.- Factores del Terapeuta:

• El grado de entrenamiento apropiado para el uso del contacto físico en psicoterapia.
• La habilidad de mantener claridad en el intento terapéutico y los límites claros.
• Conocimiento y conciencia de como las relaciones y el contacto físico y el ser tocados influyen en las reacciones contra-transferenciales.
• Las actitudes contra-transferenciales.
• Actitudes y sentimientos hacia los clientes.
• Grado de comodidad con el contacto físico y la cercanía.
• Habilidad para acceder y hacer uso de apoyos incluyendo terapia, supervisión y apoyo de colegas para procesar sentimientos y asuntos transferenciales relacionados al contacto físico.
• La habilidad de manejar las respuestas potencialmente sexuales en relación al contacto físico del cliente.
• Verificar si es que el contacto físico es congruente con las creencias actitudes y Valores del terapeuta con la relación presente.

3.- Factores de la Relación Terapéutica:

• ¿Es adecuada la fuerza cualidad y tiempo de duración de la relación?
• ¿Ya hay suficiente confianza?
• ¿Están entendidos los límites de la relación?
• ¿Existe suficiente apertura en la relación para procesar las respuestas del cliente
• al contacto físico, que puedan incluir sentimientos ambivalentes hacia el terapeuta?
• ¿El grado de intimidad física va a ser mayor que el nivel de intimidad
• emocional presente en la relación actual?
• ¿Terapeuta o paciente tiene la experiencia del contacto físico como demanda?
• ¿El cliente está en control de todos los aspectos del contacto físico?

“Resultados de una Investigación, Evaluaciones de Clientes:”

Encuentro que la investigación aquí reportada es muy reveladora y útil ya que proviene directamente de la experiencia real de los clientes.

1.- El Reporte Positivo de los Clientes en su Experiencia de Contacto Físico en Terapia cuando….
1. Hay claridad con respecto a los límites en terapia.
2. El contacto físico es congruente con el nivel de intimidad en la relación.
3. El cliente siente que está en control con el contacto físico.
4. El cliente percibe que el contacto físico es para su beneficio más que para el terapeuta.
5. El uso del contacto físico es congruente con los temas del cliente.
6. El cliente percibe que el terapeuta es sensible a las reacciones de contacto físico del cliente.
7. El cliente es capaz de comunicarse con el terapeuta acerca de los sentimientos hacia el terapeuta.

2.- El Reporte Negativo:

1. Se sintieron atrapados en la gratificación de estar demasiado cerca.
2. Se sintieron culpables hacia el terapeuta, a quien percibían nutriéndolos.
3. Hubo un cambio de roles y se sintieron responsables por el bienestar del terapeuta.
4. La relación con el terapeuta fue una repetición de la dinámica familia del Paciente.

3.- Riesgos Potenciales de Interpretación Sexual:

El contacto físico puede ser interpretado por un cliente como un contacto sexual. Para minimizar este riesgo considere lo siguiente:

1. Que exista en el presente un contrato claro con uso del contacto.
2. Que haya claridad acerca de la propia intención y motivación para el contacto
un particular momento con un particular paciente.
1. Claridad con respecto a los propios límites sexuales.
2. Uso escrupuloso de la supervisión.
3. Aseguramos de que el cliente tiene una habilidad de reportamos lo que le pasa.
4. Sostener la habilidad del cliente para estar en la verdad.
5. La presencia de socios, co-terapeutas o miembros asociados cerca del consultorio.

4.- El Riesgo de que el Contacto Físico sea Utilizado para la Satisfacción y Gratificación del Terapeuta:

El contacto físico puede ser utilizado para gratificar otras necesidades (no sexuales), incluyendo las necesidades del terapeuta de intimidad y cercanía, necesitar que el paciente sea su nutridor, o la necesidad de contacto físico. Los terapeutas pueden minimizar este riesgo de explotación al estar familiarizados con sus propias necesidades a través de la propia psicoterapia, y prácticas que alimenten su conciencia teniendo fuentes externas de gratificación, y utilizar la supervisión constantemente.

5.- Signos de Peligro para los Profesionales:

• Diferente cualidad el uso de contacto con diferentes clientes.
• El uso de contacto físico utilizado no consciente de una manera en respuesta a la petición del cliente.
• El uso del contacto físico que ocurre en secreto, o cuando el terapeuta se rehúsa a utilizar el empleo de dicho contacto.
• El contacto físico que ocurre en el contexto de la atracción sexual por parte del terapeuta o paciente.

Una excelente referencia para estudiar más este tema:

The Ethics of Touch, by Ben Benjamin and Cherie Sohnen-Moe

El uso del contacto físico tiene una larga historia en las profesiones de ayuda. El uso del contacto físico sabio y bien informado da atención validación y apoyo y tiene un potencial enorme de sanación. Es una intervención muy poderosa.

CONFIDENCIALIDAD.

La confidencialidad profesional es el compromiso de mantener la información personal acerca del cliente de manera privada. La confidencialidad es el fundamento para que haya seguridad, privada, y auto-revelación en los clientes de los psicoterapeutas y otros profesionales de la ayuda. Los acuerdos de confidencialidad incluyen el respeto, la confianza y ofrecen protección al espíritu del paciente. Sin ello, los clientes no podrán tocar la vulnerabilidad necesaria que el trabajo de sanación y transformación que vienen hacer requiere. Es el deber del terapeuta mantener la información personal confidencial excepto en circunstancias requeridas por la ley o con el permiso del cliente.

EL DEBER DE REPORTAR CIERTAS COSAS;

El deber de reportar (o el deber de proteger y advertir) es el requerimiento cívico que tienen los terapeutas de reportar a las autoridades específicas las siguientes situaciones de sus clientes:

Abuso y /o abandono a un menor de edad.

Inminente peligro o riesgo de vida a o por nuestro cliente a sí mismo o a otra persona. Abuso y/ o abandono de adultos mayores o personas incapacitadas.

La confidencialidad es protegida por la ley, pero cuando hay peligro inminente, las cosas hay que reportarlas. Los temas que hay que reportar generalmente surgen de inmediato, de manera que es importante haber pensado tus opciones desde antes para poder tomar acciones éticas en el momento.

A los clientes se les debe de advertir de los límites que tienen la confidencialidad antes de que compartan información privada. No es ético ni justo hablar de ello después de que hayan hablado de un incidente que tengamos que reportar deben de entender y estar de acuerdo con los límites de la confidencialidad antes de empezar la terapia.

CONSENTIMIENTO INFORMADO:

Un consentimiento informado debe de estar firmado al comienzo de la terapia y deberá incluir información verbal y preferentemente escrita acerca de:

• Tu currículo y como trabajas
• Los límites de la confidencialidad
• Lineamientos acerca del contacto físico
• Tus políticas de costo y cobro
• Como guardas la información de tus pacientes
• Políticas de cancelación
• Llamadas telefónicas en medio de la sesión
• Proceso de cierre

DAR INFORMACION:

Cuando somos requeridos a dar información legalmente, esta debe de ser lo más específica y breve posible, y también debe ser muy claro a quien está dirigida, no al público en general. Debe de referirse a una situación particular. A los trabajadores sociales se les requiere “Que den la menor cantidad necesaria de información confidencial para lograr el propósito legal deseado”. Esto se especifica en la sección 1.07C del Código Ético NASW. Los psicoterapeutas necesitan asegurarse de que tienen el permiso escrito de sus clientes para dar esta información en caso de que sea necesario. La mayor parte de las veces el permiso legal no es suficiente. La información confidencial utilizada para enseñanza o investigación debe de estar debidamente disfrazada para proteger la identidad del paciente.

A continuación un formato para ejemplificar:

FORMATO PARA DAR INFORMACIÓN CONFIDENCIAL

Nombre del terapeuta:_______________________________________________
Dirección:_________________________________________________________
Teléfono y mail: ____________________________________________________
Yo:
_________________________________________________________________

Autorizo a:_________________________________________________________
Para informar a:_____________________________________________________
De lo siguiente:______________________________________________________
__________________________________________________________________

Incluyendo mi tratamiento de historia de drogas y alcohol.

Entiendo que mi historial está protegido por la ley federal y regulaciones estatales y no puede mostrarse sin mi consentimiento escrito, a no ser que estas mismas regulaciones así lo indiquen. También entiendo que yo puedo revocar este consentimiento en cualquier momento, y que en cualquier evento esté consentimiento puede expirar automáticamente como se describe a continuación. Entiendo que la persona o agencia que requiere esta información no puede transferir la información que reciba sin obtener permiso escrito para hacerlo.

Fecha, evento o condición en la cual expira este consentimiento:

_______________________________________________________________

Firma del cliente:_______________________________ Fecha:____________
Firma del terapeuta:_____________________________Fecha:____________

En el rol terapéutico que tú tienes debes utilizar tu mejor juicio para proteger el espíritu de tu cliente para prevenir y reducir el daño. Debes utilizar tu juicio con respecto a:

• La seriedad y e inminencia de posible daño
• La intención y el impacto de una violación ética (adrede y repetitiva o naive y no intencionada).
• Si es que la supuesta violación ocurrió
• Ojalá todas estas decisiones difíciles sean tomadas en supervisión

SITUACIONES A CONSIDERAR:

1. Tu nuevo cliente te dice que su ex pareja está saliendo ahora con su antiguo terapeuta. Este terapeuta es un colega que tú conoces. Siempre que tengas informaciones acerca de posibles violaciones éticas de un colega, tienes la responsabilidad de tomar acción a través de canales apropiados si tu información viene de un cliente, necesitas permiso escrito de tu cliente para hablar con tu colega

2. Un colega viene contigo a supervisión y te dice que él o ella está teniendo sexo con un cliente. Pregunta de auto-supervisión: Qué tan dispuest@ esta tu colega a tomar responsabilidad de auto-corregirse y a tomar la situación.

3. Tu cliente adolescente viene a una sesión con golpes visibles diciendo que su padre lo golpeo otra vez, también te dice que tiene miedo que si lo reportas a servicios sociales, lo pongan en adopción. Pregunta de auto-supervisión: ¿Cómo puedes atender el miedo de tu cliente a perder a su padre y a proteger al cliente de más abuso de él?

4. Tu cliente reporta que hace muchos años abuso de su hijo. Siente, que él ya ha tra bajado esto y que no ha vuelto a suceder, pero que necesita trabajar su vergüenza y su carga: Pregunta de auto-supervisión ¿Qué tan bien conoces a tu cliente y como sabes que el abuso no continua?

5. Tu cliente habla de estar enojado con su pareja y describe fantasías de violencia: Pregunta de auto-supervisión: ¿Tu paciente está trabajando en maneras apropiadas En manejar el enojo o tiene historia sin manejo del control?

6. Tu cliente está contemplando el suicidio. Pregunta de auto-supervisión: ¿Qué tan especifico e inminente es esto?

7. Estas trabajando con una pareja, y el esposo rebela en una sesión privada que el está teniendo otra relación que no quiere decirle a su esposa, pero sabe que te puede decir a ti porque tienen un acuerdo de confidencialidad. Pregunta de auto-supervisión: ¿Cómo puedes clarificar la diferencia entre confidencialidad y un secreto dañino, insano y manipulador?

8. Una mujer de 19 años es referida a ti por la terapeuta de su mamá, quien está muy preocupada por su bienestar. Después de varias sesiones con la hija, la madre te habla para ver cómo van las cosas e insiste en saber tu opinión ya que ella está pagando las sesiones. Pregunta de auto-supervisión: ¿Qué tipo de consentimiento necesitas, como puedes responder a la pregunta de la madre y apoyarla?

PRINCIPIOS GENERALES:

A continuación están algunos principios generales para auto-supervisarse en situaciones como las descritas arriba:

• Confía en tu habilidad de percibir con precisión y utiliza el conocimiento de tu cliente y de su comportamiento en el pasado
• Has preguntas directas a tu paciente acerca de la seriedad y la inminencia de su atención, dile lo que estas pensando y sintiendo y que opciones hay. Aclárale que quieres actuar con seguridad y de la mejor manera.
• Has el mejor esfuerzo para apoyar a tu cliente o colega al reportar a las autoridades la situación.
• Intenta encontrar una acción que no solo reduzca o prevenga el daño sino que promueva el bienestar personal y el empoderamiento de tu cliente.
• Toma una acción decidida y fuerte cuando la situación es urgente. Hazte cargo ya que esto ayudara a tu cliente a sentirse más seguro y modela poniendo limites.
• No hagas acuerdo de confidencialidad que apoyen secretos dañinos e insanos.
• Mantén en tu oficina una lista con los datos de las autoridades necesarias.

La confidencialidad es uno de los temas más complejos y que representan mayor reto para los profesionales de ayuda. Al trabajar con los dilemas de la confidencialidad tú tienes una oportunidad para utilizar tu poder sensiblemente para abrir o no la información privada o no cumplir con los requerimientos legales y continuar apoyando la relación terapéutica. Al hacer esto la autoestima de tu cliente y su empoderamiento también se apoyan.

SEXUALIDAD.

El reverendo John era un sacerdote joven en la iglesia de la comunidad. Una de las adolescentes en su comunidad se le acerco con gran preocupación y lagrimas de dolor con respecto a la muerte de su peno. El reverendo le puso su mano en su hombro para confortarla. Ella vivió esto como un avance sexual y lo reportó al consejo de la, iglesia.

¿Estaba John siendo consciente o inconscientemente sexual? ¿Tenía John necesidades de intimidad no satisfechas? ¿La adolescente había sido lastimada en su infancia y por lo tanto este contacto le disparo alguna memoria? ¿Es cierto que John no tuvo cuidado con el impacto de este contacto de manera lo pudo haber resuelto antes de que escalara?
¿John debió haber pedido permiso para tocarla en el hombro? ¿Estaba teniendo la adolescente otras dificultades con John de las cuales no hablaban y aprovecho este contacto?

Estos son algunos de los temas complejos alrededor de la sexualidad del contacto físico. No en vano la actividad sexual inapropiada es una categoría frecuente para motivar quejas éticas: la intimidad sexual causa mucho de la lastimadura ética significativa a los clientes. El juicio social fuerte, la vergüenza, y el deseo de venganza alrededor de las acusaciones del abuso de poder sexual no faltan.

La energía sexual o la corrientes sexual es normal, saludable placentera y una experiencia de nutrición. En sí misma no está mal o vergonzoso. La intimidad sexual es una expresión del anhelo humano de amor, y nutrición. Es una necesidad humana significativa; una pro funda urgencia biológica, y una muy importante forma de trascendencia para un mayor estado de conciencia. Las fantasías románticas de ser deseado y estar muy vivo son muy profundas.

Aunque la sexualidad es una parte normal de la vida, lo que es lastimador es como es usada esta sexualidad. El abuso sexual cubierto o encubierto, los desordenes sexuales, la confusión sexual, la pornografía, la baja autoestima los pocos limites sociales y familiares y la vergüenza todas contribuyen a la creciente lastimadura sexual en nuestro mundo. Los casos específicos de abuso de poder y abuso sexual por parte de los profesionales definitivamente deben de ser tratados a través de procesos y acciones legales.

Las sutilezas de intención y el impacto en las dinámicas sexuales, desgraciadamente son esquivadas por muchos psicoterapeutas. La investigación hecha por Gabbard nos dice que “Aunque hay un porcentaje de psicoterapeutas abusadores que son definitivamente predatorios por intención original, los estudios indican que un mayor porcentaje se ven inmersos en una poderosa actuación de la transferencia y contra-transferencia en donde se pierde toda perspectiva y las acciones se descontrolan.

Otras investigaciones hechas por Carr y Robinson) indican que la mayoría de los terapeutas que comente abuso sexual, creen, en general, que el implicarse sexualmente con los pacientes es destructivo pero que de alguna manera lo que hacen ellos es un caso especial que no daña, e inclusive es terapéutico para sus pacientes”. Existen razones complejas para esta confusión. Algunas son mencionadas aquí. La sexualidad entre personas dentro de relaciones de ayuda siempre es un tema muy delicado. Debemos llamar a la compasión en vez de a la vergüenza.

Los sentimientos sexuales se viven como vulnerables, penosos, vergonzosos e inapropiados para temas de conversación. Por lo tanto es un reto para el terapeuta o cliente abrir estos temas. Estos temas tampoco se traen muy seguido a supervisión: y es cuando esto sentimientos no son hablados y se reprimen o se exageran.

Los clientes pueden interpretar la aceptación compasiva del terapeuta como atracción sexual. Los clientes que confunden el sexo con el amor así como los que tienen historia de abuso sexual tienen mayor riesgo. Los terapeutas también pueden confundir La cercanía terapéutica con el deseo de intimidad. Como dicen Kottler y Van Hoose “Un terapeuta ético se da cuenta de que los clientes están muy susceptibles a los senti¬mientos de adoración de su terapeuta, y que el afecto puede ser traducido como deseo sexual.

Los terapeutas pueden tener necesidades de intimidad no satisfechas que sin querer los llevan a relacionarse con sus clientes. Los psicoterapeutas pueden tener un darse cuenta pobre, poco desarrollado, o ser poco conscientes al impacto de su comportamiento. Puede que no sepan cuando su comportamiento es vivido por sus clientes como seductor.
La sexualidad es una experiencia muy personal y privada de la que se habla muy poco abiertamente. Debido a que es personal y privada y porque es muy raro hablar de ella y pedir retro alimentación acerca del tema, muchas interpretaciones de comportamientos sexuales abiertos que tocan los límites éticos rara vez son discutidas.

La corriente sexual, siendo una fuerza de vida esencial, siempre estará presente en la relaciones. Debido a que es una energía tan obligatoria, es un reto, pero vale la pena aprender a normalizar su presencia de manera que estos sentimientos puedan ser entendidos y sublimados para que el psicoterapeuta no tome ventaja de sus clientes.

La intimidad sexual (o lenguaje o comportamiento que es seductor, sugerente, de explotación, de abuso o que rebaja) nunca es apropiado en una relación donde hay una diferencia de poder. La actividad sexual que es inapropiada o que lastima incluye cualquier comportamiento físico o verbal, que es sugestivo, abusivo, de explotación y que rebaja al otro. La atracción del cliente hacia su terapeuta puede ser discutida siempre y cuando:

• Los limites estén extremadamente claros (incluyendo los acuerdo explícitos de que no hay posibilidad de relaciones sexuales ahora o en el futuro
• Cuando el terapeuta no está excesivamente afectado por la atracción o la contra- transferencia.
• Cuando el terapeuta se enfoca en Jos temas sexuales del cliente en la medida que dichos temas tienen que ver con el proceso terapéutico del cliente.

Este es un tema muy sensible y delicado que merece una auto-reflexión honesta y abierta.

Aquí hay algunos asuntos a considerar con respecto a los sentimientos sexuales con los pacientes.

COMO HACERLE FRENTE A MIS SENTIMIENTOS SEXUALES HACIA MI CLIENTE

Explorar porque estas atraído específicamente hacia este cliente. ¿Hay algo acerca de esta persona que llena tus necesidades específicas?

Busca a un colega con mucha experiencia que pueda ayudarte para que tomes las acciones debidas.

Busca terapia personal, para poder resolver tus sentimientos acerca de este cliente y que puedas aclarar los temas de tu vida que necesites revisar.

Si no puedes revisar tus sentimientos apropiadamente, termina la relación profesional y refiere el cliente a otro terapeuta.

COMO HACERLE FRENTE A LOS SENTIMIENTOS SEXUALES DE MI CLIENTE

Date cuenta de que sus sentimientos sexuales son normales. Aprecia su coraje y vulnerabilidad al traer esto y nombrarlo. Explícale que muchas veces el tipo de intimidad que se desarrolla entre terapeuta y cliente es muy poderosa y que muchas veces puede ser interpretada como sexual.

Explícita verbal y no verbalmente que una relación sexual esta fuera de los límites de la relación terapéutica.

Haz todo tipo de esfuerzo para no rechazar al paciente y no avergonzarlo.

Si es apropiado busca formas terapéuticas en que la sexualidad sea trabajada.

Cuando estos sentimientos no se hablan o no se confirman, necesitas utilizar tu mejor juicio profesional, si es para su mejor utilidad terapéutica nombrarlo no en este momento.

Prepárate desde antes. Considera como vas a tocar este tipo de situación antes de que te suceda en términos de apoyo y supervisión.

ENTENDER MAS PROFUNDAMENTE

El tema de la sexualidad va mucho más profundo que el simple hecho de poder limites.
A continuación expongo algunas preguntas hechas por estudiantes que nos pueden ayudar a profundizar:

Cuando un cliente me dice que esta atraído hacia mí, me siento alagado y extraño. ¿Cómo puedo expresarme de manera que la atención no termine estando en mi y de manera que mi cliente no tenga una impresión inadecuada?

¿Cómo puedo trabajar con los clientes que automáticamente asocian la intimidad con la sexualidad?

¿Debo cerrar mi sexualidad del todo para ser un ético terapeuta corporal?

¿Cómo puedo ayudar a mi cliente a entender la diferencia entre el amor terapéutico y transferencial y el amor personal?

¿Cuáles son los usos correctos e incorrectos de la corriente sexual?

¿Puede la corriente sexual estar separada del amor terapéutico y la intimidad o “simplemente se maneja se entiende y se acepta”?

¿Cuando puedo saber cuando un cliente está mal entendiendo mi intención?

¿Cuál es el rango de control de mis sentimientos sexuales de manera realista?

¿Cómo puedo efectiva y apropiadamente utilizar este control?

EL POTENCIAL PARA QUE EL CONTACTO FISICO SEA INTERPRETADO COMO CONTACTO SEXUAL.

El riesgo de que el contacto físico sea interpretado como contacto sexual puede ser minimizado por:

La presencia de un contrato claro como el que esta descrito en el capítulo del contacto fisco terapéutico

Teniendo claridad acerca de las intenciones y motivaciones con el contacto con un cliente en particular con un momento particular. Teniendo claridad absoluta acerca de los límites de no tener contacto sexual con los clientes y un total compromiso para mantener dichos limites.

Estar dispuesta a recibir retroalimentación acerca de tus afectos inconscientes hacia tus clientes

El Uso meticuloso de la supervisión.

Algunas historias:

“Un psicoterapeuta “hombre estaba atraído por su cliente femenina. El sabía que estaba en crisis y se ofreció a verla en un restaurante para darle apoyo profesional. Ella estaba en una postura muy vulnerable saliendo de un divorcio en donde su marido tenía muchas amantes. Ella hablo acerca de sentirse no atractiva ni mere¬cedora de amor. El terapeuta puso su brazo alrededor de su hombro para confortarla y se ofreció a seguirla a su casa por asuntos de seguridad”. Después de darle nutrición y apoyo todo termino en una relación sexual. Este terapeuta tomo ventaja de la vulnerabilidad de su cliente y seguramente no tiene claras sus necesidades personales, y tiene límites muy poco claros y mal juicio de sus acciones, más que un intento de lastimar. La sexualidad es un motivador muy fuerte y puede cambiar nuestra habilidad normal de hacer juicios, y como dice un amigo: “Por favor mantente lejos. Mis manos me crecen y mi cabeza se hace pequeña cuando tengo el amor frente de mi”.

Un terapeuta dice: “Mi punto de vista es que lo que más necesitamos en este mundo es amor. Esto es lo que más motiva a mi trabajo y esto es el fundamento de todas las energías de sanación. Cuando yo firmo un recado a mi cliente y le pongo “amor” no estoy preocupada de que alguien lo personalice ya que se que todo el mundo sabe que no estoy siendo sugestiva ó romántica. Pienso que todos somos adultos aquí. A veces puedo llamarle a mi cliente “querido”. Nadie tiene la idea errónea. En un sentido tiene razón pero de hecho la gente en todas partes y especialmente la gente en relaciones de poder si se van con la idea errónea, si mal interpretan, si hacen que las palabras tengan otro significado, si confunden el amor personal con el transferencia!, cuando están vulnerables y anhelan amor y aceptación.

TRANSFERENCIA.

Historia:

Greg, un nuevo psicoterapeuta trabajando para licenciarse tenía una gran necesidad de ser reconocido como terapeuta. Al final de su sesión que estaba siendo grabada para supervisión, cuando su cliente se estaba reorientando y parando, Greg dijo, “Creo que esta fue una muy buena sesión pero como fue tu sesión tu deberías ser quien los dice”, y su cliente con muchas ganas de ser aceptado, le dijo” si fue una gran sesión”. Su supervisor podía ver que la transferencia inconsciente y la contra-transferencia estaban impidiendo que la relación se profundizara en los temas que deberían ser atendidos: Greg tenía miedo de ser no exitoso y su cliente tenía miedo de ser rechazado.

TRANSFERENCIA

La transferencia es un fenómeno normal en las relaciones. Cuando en la relación hay una diferencia de poderes la transferencia se amplifica. La transferencia en este contexto es cuando los clientes proyectan en el terapeuta sentimientos o actitudes pasadas que tuvieron en otros momentos con otras personas en su vida. La transferencia supone algunas percepciones erróneas del psicoterapeuta, ya sean positivas o negativas. Estas proyecciones pueden llevarlos a repeticiones en el presente de ideas de las relaciones en la historia pasada. Los patrones de transferencia muchas veces pueden ser utilizados efectivamente como temas terapéuticos.

PROYECCION

La proyección es un tipo de transferencia específica. Implica el repetir una relación real o imaginaria del pasado. Esto no implica un problema a no ser que sea inconsciente. Como psicoterapeuta, una señal de que algo está sucediendo, es de qué está siendo tratado de manera incongruente.

Cuando la proyección es problemática, ya sea tú o tú cliente pueden interactuar como si la otra persona fuera del pasado. La proyección tiene muchos grados desde ser desde no lastimadora hasta ser una irrupción muy lastimadora de funcionar en el mundo. Cuando proyectamos, la persona tiene que responder a un contenido emocional estresante interno y externo y atribuirle a otro sus propios sentimientos de aceptación.

Esto puede llevamos a actuar estas ideas y a tener una reacción confusa de los que es real y lo que no. Entonces empiezas a pensar que la otra persona es exactamente como la persona de tu historia. La identificación proyectiva es una profecía auto-cumplida.

El impacto positivo ó negativo de la transferencia se incrementa en las relaciones de poder como la psicoterapéutica.

Los temas transferenciales muchas veces son sutiles e inconscientes, por lo tanto pueden crear una relación confusa.
La influencia de las relaciones de poder incrementa la vulnerabilidad del cliente tocando muchas necesidades y anhelos humanos profundos susceptibles de transferencia positiva como negativa. Estas son la necesidad y el anhelo de ser amado y de amar, y la necesidad y el anhelo de ser digno de ello.

La pertenencia, el sentirse bienvenido, respetado y valorado son aspectos de las necesidades descritas arriba. La diferencia en las relaciones de poder incrementa la vulnerabilidad de los psicoterapeutas. Las creencias negativas acerca de cuanto amor personal merecemos y cuanto valemos, los miedos de ser rechazados, y/o criticados, y las necesidades no satisfechas de ser amados son las dinámicas comunes implicadas en la contra-transferencia y la transferencia.

Otro tema importante es la dinámica de la idealización y devaluación: Los clientes proyectan e idealizan imágenes al terapeuta. Cuando el terapeuta hacen algo que no es ideal él o ella son devaluados. Esta devaluación es típicamente más fuerte que lo que requiere el evento mismo. Los psicoterapeutas pueden encontrar que la idealización es sorprendente y que la devaluación es confusa. Los clientes pueden desear que el terapeuta sea perfecto.

El idealizar y devaluar son dinámicas complejas. Muchas veces son reflejos de la transferencia o del impacto de la relación de poder. Sin embargo, los clientes pueden estar expresando gratitud genuina o insatisfacción autentica que pueda ser el resultado de una relación de salida. Es importante recibir aprecio con calidez. Dar aprecio es empoderador para los clientes y para la relación.

De la misma manera es importante recibir expresiones de insatisfacción con gracia y apertura. El responder bien a la insatisfacción también es empoderador para los clientes y a veces es un reto discernir entre el aprecio y la insatisfacción en las trasferencias problemáticas. También es difícil responder con pericia al aprecio y a la insatisfacción.

ASPECTOS NORMALES EN LAS RELACIONES

La transferencia y contra-transferencia muchas veces ocurren de manera inconsciente, son universales, y suceden en diferentes grados en todas las relaciones. Hay que asumir que tanto los terapeutas como los pacientes hacemos proyecciones e interpretaciones inconscientes. Tanto el cliente como el psicoterapeuta tienen influencia inconsciente en el otro. Estar alerta a estos impactos ayuda al psicoterapeuta a ser más sensible a los efectos en su manejo del poder.

Ni cliente ni psicoterapeuta pueden estar totalmente concientes de:

Como experiencian al otro.

Como el otro los experiencia a ellos.

De cómo estas experiencias están influenciando a ambos.

PATRONES DE TRANSFERENCIA

Las siguientes descripciones se enfocan en aspectos problemáticos de cada uno de los patrones de transferencia que tiene el terapeuta. Sin embargo, estas dinámicas también tienen un valor intrínseco en las relaciones de ayuda cuando no se exageran. Watson describe algunos patrones comunes en la transferencia:

El psicoterapeuta como el ideal. El psicoterapeuta es visto como una persona perfecta sin errores que hace todo bien. Los clientes elevan al terapeuta poniéndose abajo perdiendo su propia identidad. El peligro es que el terapeuta pueda creer estas proyecciones.

El psicoterapeuta como el observador. El psicoterapeuta es visto como un experto, como el que sabe todo, poderoso. El cliente le pide dirección y respuesta. El peligro es que el terapeuta pueda alimentar la proyección y le dé consejo al cliente lo cual está basado en la necesidad del cliente de ser el experto y de su necesidad que el cliente permanezca dependiendo

El Psicoterapeuta como nutridor: El cliente juega como un niño pequeño e indefenso. El peligro es que el terapeuta se convierta en el padre nutridor. Y que el cliente nunca aprenda a ser responsable.

El terapeuta como frustrador. El cliente es precavido y siempre está probando al terapeuta.

El paciente puede necesitar consejos y soluciones y sentirse frustrados si no recibe lo que desea. El peligro es que el psicoterapeuta puede dar muchas soluciones fáciles y no promover la responsabilidad, viendo más fragilidad en su cliente en vez de ver esto como la base de la transferencia.

El psicoterapeuta como sin identidad. El cliente percibe al terapeuta como una figura sin necesidades, deseos o problemas. El cliente utiliza un bombardeo de palabras, o no escucha las intervenciones del terapeuta y puede crear distancia con explosiones o arranques. El terapeuta puede sentirse descontado y arrollado.

Estar conciente de tus propia necesidades y motivos personales, te va ayudar a enfocarte en temas terapéuticos importantes sin confundirte con sistemas transferenciales. Entonces estarás capacitado para examinar en vez de reaccionar hacia los temas que están siendo transferenciados desde el pasado hacia el presente en la relación contigo. Tienes que estar conciente, sin embargo, de que no todo sentimiento que el cliente tiene hacia ti es transferencia, por ejemplo: Si has estado distraído y no presente, tu cliente puede estar justificadamente desilusionado, o si tu cliente está enojado contigo, esto puede estar justificado y necesita de tu atención.

CONTRA-TRANSFERENCIA

La contra-transferencia se refiere a las reacciones emocionales del cliente hacia el terapeuta que incluye las proyecciones del terapeuta. Estas proyecciones como su ansiedad, su necesidad de ser perfecto o su necesidad de controlar pueden impedirle trabajar y ayudar con eficiencia.

La contra-.transferencia constructiva puede iluminar significativamente las dinámicas para el cliente. La contra-transferencia destructiva, los conflictos emocionales no resueltos se enredan y el terapeuta pierde objetividad. Esto puede convertirse en un tema ético cuando el terapeuta utiliza al cliente para satisfacer sus necesidades. El terapeuta puede notar en sus propias emociones las claves de sus motivos inconscientes hacia los clientes, por ejemplo: Si el terapeuta se frustra, puede significar que el cliente se está sintiendo ansioso y quiere que vayan más despacio.

PATRONES DE CONTRA-TRANSFERENCIA

Watson habla de los aspectos problemáticos de la contra-transferencia:

Sobreproteger a un cliente. El cliente puede disparar los miedos del terapeuta.

El terapeuta entonces aleja al cliente de estas zonas, suavizando estas áreas de dolor y miedo. Por lo tanto el cliente evita los conflictos y las luchas.
Tratar a los clientes de maneras benignas. El terapeuta tiene miedo de la rabia del cliente. Para protegerse de esta rabia el terapeuta crea superficialidad y la terapia se convierte en una relación amistosa.

Rechazo de los clientes. El terapeuta, al ver a su cliente como alguien dependiente y necesitado, se retira se mantiene frío y distante y no permite que su cliente se acerque.
Necesidad de refuerzo y aprobación. El terapeuta necesita ser reforzado y que le digan que es efectivo. El cliente no mejora y el terapeuta tiene miedo y muchas dudas.

Identificación con el cliente. El terapeuta se identifica con su cliente al grado de perder objetividad. Puede ver rasgos en el cliente que no le guste en sí mismo.”Un cliente difícil” puede ser un espejo para el terapeuta.

Desarrollo de sentimientos sexuales y románticos. El terapeuta puede explotar la posición vulnerable del cliente conciente o inconsciente. Es natural sentirse más atraído hacia unos clientes que hacia otros.

EJEMPLOS DE TRANSFRENCIA Y CONTRA-TRANSFERENCIA EN ACCION:

Algo que el terapeuta dice despierta memorias de haber sido tratado sin respeto en el pasado y el cliente responde retirándose como si estuviera sucediendo la falta de de respeto original.

Una esposa estaba enojada con su esposo, pero el enojo hacia el no es aceptable de manera que mejor se enoja con el terapeuta.

Un cliente está convencido de que el terapeuta lo va a abandonar, cuando en realidad el cliente se está abandonando a sí mismo.

Cuando un terapeuta corporal está trabajando con un cliente mucha veces se siente incompetente aunque el cliente este satisfecho. El terapeuta está proyectando su historia pasada con un maestro muy crítico hacia él.

PREGUNTAS PARA HACERTE A TI MISMO

¿Qué siento hacia ese cliente?
¿Qué quiero decir y hacer?
¿Qué no estoy diciendo?
¿Estoy esperando que este cliente no venga?
¿Espero que este cliente se quede más tiempo?
¿Este cliente me recuerda a alguien?
¿Me distraigo mucho con este cliente?
¿Tengo sensaciones desagradables corporales con este cliente?

TRABAJANDO CON LA TRANSFERENCIA PROBLEMATICA

Algunas sugerencias:

Nombra lo que estas percibiendo.
Se apoyador, respetuoso y no enjuiciador con tu cliente.
Ayuda a tu cliente a descubrir y nombrar quien está en su historia.
Explora como esta transferencia esta influenciando en la relación.
TRABAJANDO CON CONTRA-TRANSFERENCIA PROBLEMATICA
Ponte lo más alerta posible a las distorsiones.
Revuélvelo tú mismo.
Supervisa.
Haz correcciones

Nota: Después de invitar a Cedar Barstow a México a dar un taller en Integra, tome una especialidad (el teacher´s training) con ella en Colorado para poder aplicar y enseñar su método a grupos y pacientes. Por eso comparto con gusto este pedazo de su libro que creo de mucha utilidad para el trabajo de la psicoterapia y supervisión actuales.

Mtra. Bailey

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí